Mimosa Hostilis
Un árbol misterioso con muchos nombres, beneficios y tradiciones. Usado desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Desde tiempos ancestrales, el árbol de Mimosa hostilis ha formado parte de recetas de medicina tradicional del continente americano. Culturas prehispánicas, como los mayas y nahuas, entre otros, lo han usado para sanar tejidos dañados, como quemaduras en la piel y en rutinas de belleza. El árbol de Mimosa hostilis crece desde los bosques tropicales caducifolios del sur de México hasta los bosques tropicales del norte de Brasil. Su capacidad para adaptarse a condiciones extremas lo convierten en un árbol fuerte y resiliente. Su nombre científico completo es Mimosa tenuiflora (Willd) Poiret, aunque Mimosa hostilis se utiliza como sinónimo. En Brasil, es comúnmente conocido como “jurema” y, en México, como “tepezcohuite”.
El significado de tepezcohuite aún no ha quedado del todo claro. Sin embargo, historiadores coinciden en estas dos versiones:
- “árbol del cerro”
De la suma de las palabras en náhuatl, el idioma original de los aztecas:
Tepetl (cerro) y, cuahuitl (árbol). - “árbol fuerte como acero”
De la suma del nahuat, una variante del náhuatl:
Tepos (acero) y, kuouit (árbol, madera o leño).
Los herbolarios mexicanos de ahora usualmente se refieren a él como “árbol de la piel” porque la mayoría de sus usos están relacionados a afecciones de esta. Al moler la corteza de Mimosa tenuiflora, los médicos tradicionales de diferentes comunidades indígenas producen infusiones, bálsamos y jabones, especialmente diseñados para regenerar la piel, pero también tratar problemas estomacales e infecciones por hongos.
Las mujeres indígenas y herbolarios tradicionales usan el polvo de la corteza del tepezcohuite como un gran aliado en sus rutinas de belleza y contra el envejecimiento. El tepezcohuite es el ingrediente principal de muchos productos cosméticos para el tratamiento del acné y la reducir de arrugas, manchas y estrías del embarazo. Es también utilizado para el control de la caspa y promover el crecimiento del cabello. Incluso la famosa actriz mexicana, Salma Hayek, ha destacado el uso del tepezcohuite en sus tratamientos de belleza e incluso ha creado una línea de cuidado de la piel basado en él.
Nosotros, en The Mimosa Company, te ofrecemos la mejor Mimosa hostilis del continente americano y queremos compartir contigo el conocimiento y usos tradicionales que rodean a este maravilloso árbol.
Obtenga más información y descubra la historia detrás del árbol Mimosa Hostilis
¿Cuál es el nombre real de Mimosa hostilis?
Belleza y cuidado de la piel
Usos tradicionales de Mimosa hostilis
6 usos alternativos
Sobre nosotros
Sobre The Mimosa Company
¡Estamos fascinados por los beneficios de Mimosa hostilis! Este árbol, mejor conocido en México como Tepezcohuite, ha jugado un rol importante en comunidades indígenas. Las antiguas tradiciones y aplicaciones aún se ven en la vida diaria en América Latina: tratamiento de heridas, infusiones, teñido de telas, en rituales ceremoniales y, hasta, alimentar animales. Nuestras raíces latinoamericanas son la piedra angular de nuestra empresa. Tenemos la misión de compartir este maravilloso árbol con el mundo, mientras contribuimos a preservar la especie y sus tradiciones.
DescubrirMimosa hostilis justa y sostenible de la mejor calidad
Ofrecemos la raíz de la corteza de Mimosa hostilis (MHRB) en cuatro presentaciones
Bajo pedido, también podemos entregar otras partes del árbol de Mimosa hostilis.
Para más preguntas, comentarios o interés en nuestro producto, ¡nuestro equipo estará encantado de saber de usted!
The Mimosa Company Team